sábado, 12 de marzo de 2011

EJERCICIOS( ESOTONICOS)

Los ejercicios aeróbicos (isotónicos: conservan la tensión muscular) crean resistencia y mantienen el bombeo cardiaco a un ritmo constante pero elevado durante un periodo prolongado. Practicarlos regularmente puede potenciar la función cardiaca, aumentar las HDL (el colesterol "bueno"), fortalecer los huesos de la columna vertebral, y disminuir el riesgo de infarto, hipertensión arterial, accidente vascular cerebral, diabetes, e incluso algunas formas de cáncer. El ejercicio aeróbico también reduce la grasa corporal, y puede mejorar el bienestar de la persona. Correr, nadar, montar en bicicleta, subir escaleras, y el aeróbic son todos ellos ejemplos de ejercicio aeróbico.
Mientras que el ejercicio aeróbico se centra en la resistencia, el ejercicio isométrico (conservan el tamaño del músculo, sin mover articulaciones) se basa en la fuerza
El ejercicio isométrico aumenta la fuerza muscular y quema la grasa, ayuda a mantener la densidad ósea, y mejora la digestión. Parece disminuir las LDL (el llamado "colesterol malo").

imagenes de deportes educacion fisica(waterpolo)

imagenes de deportes educacion fisica(gimnasia)

Imagenes deportes educacion fisica(futbol)

Imagenes de dopertes educacion fisica(voleiball)

Imagenes de deportes educacion fisica(basquetball)

martes, 16 de noviembre de 2010

tecnica correcta para CROL

Coordinacion piernas con brazos

 El barrido hacia dentro del brazo está coordinado con el barrido de la pierna del lado contrario.

  • El barrido hacia arriba del brazo está también combinado con el barrido de la pierna del mismo lado.

    Este ritmo es tan preciso que el principio y el final de cada batido hacia coincide con el principio y el final de la correspondiente curva del brazo.

    “Los barridos mas amplios requieren batidos de los pies más amplios, mientras que los batidos son más cortos cuando, en una distancia corta, se utilizan barrido especial. Esto explica, probablemente, por qué muchos nadadores tienen lo que aparece como batidos mayores o menores durante cada ciclo de brazada”








  • Para qué sirven las piernas en el crol



    Lo primero que se tiene que destacar en esta discusión es que todos los nadadores en competición mueven las piernas, en mayor o menor grado (6 ó 2 batidos por ciclo). Por lo que es más rentable mover las piernas que no moverlas a la hora de llegar al máximo desarrollo. La controversia esta en dilucidar cuál es porcentaje y cuales son los momentos en el que el batido de crol es propulsivo o por lo contrario genera resistencias.

    También se tiene que destacar que el porcentaje de propulsión que corresponde a las piernas está muy ligado al tipo coordinativo del propio nadador, al tipo de batido, así como a su somatotipo. En un nadador con una coordinación muy abierta (que detiene una mano delante) las piernas en la acción propulsiva tendrá mucha más importancia que un nadador con una coordinación cerrada. Por lo que la acción de las piernas estará también en función de la técnica y del tipo de nadador.